viernes, 15 de junio de 2012


VIDEO TRABAJO CIENTIFICO CHRALES DARWIN
Con este video, se puede explicar aun mas el aporte de Charles Darwin al mundo, con su teoria de la evolucion de las especies.

miércoles, 13 de junio de 2012

CRONOGRAMA FINALIZACION SEGUNDO PERIODO ACADEMICO

Queridos padres de familia.
Las siguientes son las actividades que se realizaran con el grado 3.2 en la finalizacion del segundo periodo academico. Espero que sea de gran ayuda para que con los niños las realicemos de forma integral.
1. Martes 12 de junio evaluacion final español.
2. Miercoles 13 de junio, parrando llanero, festival escolar dentro del area de ciencias sociales.
3. Jueves 14 de junio, evaluacion final educacion fisica, revision de cuadernos, terminacion tarjeta dia de la madre.
4. Viernes 15 de junio, salida pedagogica de 1 a 5 pm, visita EXHIBICION CHARLES DARWIN- Teoria de la evolucion de las especies.
5. Martes 19 evaluacion final matematicas, multiplicacion por 2 cifras y problemas, plan lector evaluacion.Este dia saldran a vacaciones los niños que a criterio del docente superaron las competencias en todas las areas para el segundo periodo.
6. Miercoles 20 y jueves 21 plan de mejoramiento matematicas con estudiantes con dificultades.
7. Viernes 22 de junio celebracion dia de la madre, sede administrativa de 7 a 11 am

Los estudiantes salen a vacaciones de forma general y oficial el dia jueves 21 de junio a las 5:50 y volveran a clases el dia lunes 9 de julio a las 12:20 pm

AGRADEZCO LA DISPOSICON PARA CON LAS ACTIVIDADES DESCRITAS
DIOS LOS BENDIGA.
COORDIALMENTE, Profe Milthon.
GUIA EXPOSICION CULTURA Y FOLCLOR DEL DEPARTAMENTO DEL META

INTITUCION EDUCATIVA COLEGIO DEPARTAMENTAL CATUMARE
SEDE ADMINISTRATIVA
GRADO 3.2                                   AREA: CIENCIAS SOCIALES.                      1 DE JUNIO DE 2012.
CULTURA  Y FOLCLOR  LLANERO
El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca.
MUSICA LLANERA: La música llanera se conoce con el nombre de JOROPO. Esta de muy pegada en los llaneros la expresión “su majestad el joropo”,  para decir lo grande que es para los llaneros esta música que enmarca los paisajes, la mujer llanera, el trabajo de llano y las aventuras de los llaneros en sus vidas.
RITMOS DE LA MUSICA LLANERA: El corrió, el pasaje, el contrapunteo, el poema llanero o poesía.
INSTRUMENTOS DE LA MUSICA LLANERA
ARPA. Usada por los Jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII. Tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical. Regularmente hecha en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.
CUATRO. Su nombre se deriva de las cuerdas que posee y es una modificación del "quinto" y aparece a finales del siglo XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera y cuerdas de fibra vegetal muy duras y luego con vísceras (tripas) de animales.
Capachos, Maracas o Chuchas. Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".
Bandola. Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.
INSTRUMENTOS DE LA MUSICA LLANERA
COMIDA TIPICA LLANERA.
  • Ternera a la llanera
  • Hervido de gumarra
  • Cachapas de maíz tierno
  • Hayaca criolla
  • Carapacho de Morrocoy
  • Chanfaina
  • Dulce de Huevo de Terecay
  • Empantalonao de Morrocoy o Galápago
  • Guiso de Curitos
  • Picadillo Criollo
  • Pisillo de Chigüire o molido de Chigüire
  • Sancocho Criollo de Cachicamo
También se conoce como comida típica del llano, algunos envueltos, pan de arroz, guarapo de piña.
TRAJE LLANERO. Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el joropo(danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río) y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
TRABAJO DE LLANO.
Aunque los habitantes de la Orinoquía desarrollan diversos trabajos la actividad principal es la cría de ganado vacuno para el consumo humano, por lo tanto el llanero está en constante contacto con el ganado y cuidándolo en lo que se conoce como "el trabajo de llano".
El Trabajo de llano consiste en diversas actividad es como en vacunarlo, marcarlo, desparasitarlo y ordeñar las vacas. un día de trabajo del llanero es levantarse muy temprano a ensillar su caballo y salir a la sabana. En los potreros se reúnen los vaqueros y su labor es re unir el ganado en un punto. Luego de tener todo el ganado reunido hay que arriarlo y llevarlo al corral en el hato evitando que se queden reses.
Una vez se ha llevado el ganado al corral las actividades varían allí dependiendo de la finca, pero casi siempre se hierran las reses que no tienen hierro. Para hacer esto un vaquer o enlaza la res desde su caballo y la jala hasta un lugar en done otro vaquero la tumba y la tiene para que otra persona le ponga las marcas y las vacunas necesarias.
  LEO CON ATENCION Y RESPONDO EL TALLER EN CLASE.

Con esta guia se pretende realizar unas exposiciones el dia miercoles 13 de junio a la 1 pm dentro del marco del parrando llanero que ser realizara en el grado 3.2.
Se conformaran grupos de trabajo en cuanto a las exposiciones, degustaciones y fiesta llanera.
Todos los estudiantes tendran que asistir al colegio en traje de llaneridad.

EXPOSICIONES SEGUNDO PERIODO GRADO 3.2
Durante el segundo periodo del año, fueron varias las exposiciones realizadas por los estudiantes del grado 3.2, y debo decir que el grado en general a mejorado en cuanto a la forma de hablar en publico y expresarse bajo un tema determinado. Vamos a seguir en la dinamica de las exposiciones para enriquecer mas a nuestros estudiantes en este aspecto tan importante en la vida estudiantil.

 Exposicion ciencias sociales. Economia del Departamento del Meta.
 Exposicion etica y valores. Derechos Fundamentales del ser humano.


Exposicion ciencias naturales. Adaptacion de seres vivos al medio.
EVIDENCIAS DESARROLLO JUEGOS INTERCURSOS
Las siguiente son unas imagenes del desarrollo de los juegos intercursos en la sede administrativa.
Se vivieron dias alegres y llenos de espiritu deportivo. El proyecto PAUTLI 2012 agradece a los docentes de la sede, coordinador y al señor rector por su apoyo, colaboracion y confianza. Los equipos ganandores seran base para consolidar los equipos de la sede para los juegos INTERSEDES que se desarrollaran en la institucion el dia viernes 27 de julio.
 Desarrollo de los encuentros deportivos.
 Las niñas de nuestra sede participando activamente d elos juegos intercursos 2012.
 Actos protocolarios clausura juegos intercursos
 Panoramica sede durante los encuentros deportivos.
 Clausura juegos intercursos.
Grado 3.2, participando de la clausura de los juegos intercursos.

viernes, 1 de junio de 2012

ACTIVIDAD DE JEAN DAY
El dia jueves 7 de junio se llevara a cabo una actividad de jean day profondos dia de la madre en la sede administrativa. Agradecemos a los padres su colaboracion para con la actividad.